San José Las Flores, El Salvador.

San José Las Flores, El Salvador.

lunes, 30 de marzo de 2015

Mezclando culturas (España - Sahara - El Salvador)

Podemos decir que esta noche ha sido una noche especial merecedora de una entrada exclusiva.

En el periodo que llevamos en esta comunidad hemos tenido tiempo de conocer a los distintos grupos que se reúnen en ella y, por suerte, congeniamos bastante bien con todos. Cada uno de ellos tiene algo interesante que consideramos que nos pueden aportar y pensamos y esperamos que sea recíproco, pero vamos por orden:

Por un lado están los “Yoyos” (no sabemos muy bien cómo se escribirá), que está formado por hombretones de entre 30 y 40 años que trabajan responsablemente durante los días laborables pero que cuando estamos en días de parranda son, si cabe, los más cañeros.

Por otro lado están los “Pelis”, que son un grupo numeroso de jóvenes de entre 20 y 25 años con los que estamos "agarrando la onda", como dirían ellos, bastante bien. Con su “vacile” característico nos están enseñando cantidad de palabras en “caliche”, la jerga salvadoreña. Podéis ver algunas palabras en el diccionario Caliche-Español que hay en la barra lateral del blog.




Y entre otros, y por el cual estamos contando esto, está el grupo de “Las chicas”, que son un grupo de 5 chicas de… (no decimos la edad por si se molestan jeje, pero vamos, súper jóvenes!). Todas ellas están haciendo de amigas, de hermanas mayores e incluso en algún momento, de madres. Se preocupan por nosotros y nos cuidan mucho. Vamos, que nos tienen como a reyes.

Pues ésta noche tan especial la hemos podido compartir con ellas gracias a que hemos hecho como una cena de bienvenida en casa de una de ellas. Nos han preparado unos pastelitos que ya veréis como son en una “entrada culinaria” que haremos más adelante, ¡pero os adelantamos que están para chuparse los dedos!. Bueno, y tras una agradable cena acompañada de un buen vino manchego y unas cervezas Salvadoreñas, llegó el momento de mezclar las 3 culturas que hasta el día de hoy han marcado nuestras vidas: Española - Saharaui - Salvadoreña. Y es que resulta que tan sólo 10 días antes de comenzar esta gran experiencia, estábamos viajando de vuelta del continente africano, de los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf. Un pueblo que hace un año conquistó nuestros corazones en una experiencia de vaivenes que este año hemos tenido el placer de volver a sentir. Un lugar especial, un mundo tan distinto pero tan conocido para nosotros...








Pero volviendo a lo de antes, tras cenar decidimos hacer nuestro pequeño homenaje al pueblo Saharaui enseñando a nuestras amigas/madres cómo se hace el típico té que trajimos de los campamentos y disfrazándolas con las vestimentas tradicionales saharauis masculinas: el darrá y el zam o turbante. Fue un momento realmente divertido en el que disfrutamos viendo como dos culturas tan distintas y sin ningún tipo de relación, pero tan importantes para nosotros,  pueden unirse. Bebimos té, bailamos música saharaui, les enseñamos y explicamos la forma de vida en los campamentos… Un momento realmente especial.






Por supuesto, nos acordarnos muchísimo de aquellas personas con quienes tenemos la suerte de poder compartir los viajes que hemos realizado a los campamentos y, cómo no, añorarlos en un momento como ese.





Ciudadanos de un mundo: Gracias - Shukran - Salud.

domingo, 29 de marzo de 2015

Semana 2 (Destacamos: MARCHA POR LA PAZ)

Comenzamos la semana con un Convivio Magisterial en Chalatenango. Fue una concentración en la que se juntaron las escuelas de varios distritos para llevar a cabo intercambios pedagógicos, propuestas metodológicas... Además, se hicieron como una especie de torneos en los que se enfrentan distintos distritos. En nuestro caso, que pertenecemos al distrito 04-04 (Las Flores, Arccatao, Nueva Trinidad...) nos tocó jugar al fútbol contra el distrito 04-06


El calor y la humedad hicieron que fuese complicado para nosotros jugar aquí. Pero lo disfrutamos mucho y ganamos 5 - 0!!




Ha habido un par de días en los que por fin, empezamos con las clases (ya comentamos que hemos llegado en fechas de fiestas, semana santa...). Bueno, como decíamos, ha sido la primera toma de contacto con los críos y ha ido todo como esperábamos. Algunos se portan peor que otros pero ¿qué podemos esperar?, al fin y al cabo son pequeños y hay de todo, aunque sí destacamos que la educación aquí se ve muy distinta a la de allí, y es aquí donde se deben tener en cuenta varios factores: condición social y económica de los estudiantes, desempleo de los padres, disputas familiares, falta de materiales, de recursos... Pero bueno, con el tiempo nos iremos haciendo con la rutina escolar.





Y lo que queremos destacar de esta semana es la salida que hicimos el jueves 26 a Chalatenango: MARCHA POR LA VIDA, LA PAZ Y LA JUSTICIA.

Resulta que todo El Salvador "celebró desde las 7:00 de la mañana en todo el país la Marcha por la Vida, la Paz y la Justicia para reivindicar libertad y seguridad en el que es considerado el tercer país más inseguro del mundo." De este modo, el pueblo Salvadoreño demostró que ellos son los primeros que se sienten inseguros y que están en absoluto desacuerdo con los grupos violentos que se encuentran distribuidos por todo el territorio.

Nos invadió una sensación de lucha y unidad cuando vimos a miles de personas manifestándose, vestidas de blanco, porque están seguras de que, como dijo el máximo representante de la ONU, según el comunicado de la Presidencia Salvadoreña,  "juntos es posible vivir en paz, juntos podemos vencer el miedo y tender puentes, juntos es posible promover los derechos humanos y la justicia."








Después de la Marcha fuimos a dar una vuelta para conocer parte de Chalate y aprovechar para comprar algunas cosillas. Ya tenemos nuestras hamacas!






Y por fin ya estamos viviendo en la casa de cooperantes con Fátima, que es una chica que estará un año haciendo un voluntariado como médico, y su perro, que no para de ladrar el muy desgraciado, así que nos hemos propuesto educarlo entre todos.





El sábado nos ha tocado pringar. Estuvimos limpiando el Centro Cultural, que es otro de los proyectos importantes de esta comunidad en el que también ha participado SOLMAN. Ya os hablaremos de él más adelante.

Salud pues!!

viernes, 27 de marzo de 2015

Fiestas Patronales (18 - 21 marzo) + Río Sumpul

Las fiestas han sido muy entretenidas, pero empecemos por partes:
El primer día hubo una misa y poco más tarde empezó una traca de muchísimos cohetes. Al principio hicieron como una quema de petardos y cohetes con una imagen de Cristo en la que se podía leer: "SAN JOSÉ, QUE TU PUEBLO SE LLENE DE LA PAZ DE CRISTO".

En cuanto terminó de quemarse la imagen por completo, empezaron con la traca final para inaugurar las fiestas patronales en honor a San José, el patrón del pueblo.


*Lo curioso de todo esto es que no hay absolutamente nada de seguridad! Tanto la quema como los cohetes se hicieron en mitad de la calle sin un perímetro que delimite la distancia a la que debe estar la gente. De hecho, mientras sonaba la traca final, uno de los cohetes salió en dirección al público. Por no hablar de que ahora todo el campo está seco y se puede liar una bien gorda si algo empieza a arder... Como os decimos, un peligro!







Al terminar con los cohetes empezaron con la fiesta nocturna. Nosotros esperábamos ver algo de música en directo, rancheras y poco más, pero por lo visto, aquí es muy típico eso de que traigan Discotecas Móviles. ¡Menuda locura!

¿Queríamos escuchar rancheras? Pues nada de eso. Lo único que escuchamos fue reggaetón y música electrónica a todo volumen. Los altavoces de la discoteca eran enormes. Además, aquí les encanta escuchar los bajos de las canciones, así que la música estaba tan fuerte que tu cuerpo entero vibraba. Resultaba difícil hasta respirar... Pero nos lo pasamos como niños.

Fiesta hasta las 2 de la mañana (cuando aquí lo normal es acostarse a las 21.00) con disco-móvil: AVATAR.
Ver para creer.







Al día siguiente estuvieron paseando varios jinetes con sus caballos por el pueblo para terminar con carreras de cintas en una especie de campo de fútbol. Cuando llegamos allí, nos impactó mucho porque aquello parecía una película. Por un lado estaban los jinetes medio borrachos, por otro teníamos al pueblo en las gradas acompañado por la banda. A eso le sumas el buen tiempo, la música ranchera y gente con sombreros de cowboy.







Y por la noche, terminamos con otra disco-móvil: XTREMOLUZ






Al finalizar la fiesta, le hicimos una despedida a Rafa, el cooperante que mencionaba en la otra entrada. Guitarra, música y cervezas.
Hasta pronto!




A la mañana siguiente hubo actividades para los más pequeños: Dinámicas, piñatas y payasos.





Y al llegar la tarde volvimos al campo de fútbol donde se hicieron las carreras de cintas. Esta vez para ver algo muy diferentes: jaripeos, lo típico que crees que nunca vas a ver. Jinetes que se suben en toros enormes e intentan aguantar el mayor tiempo posible amarrados a una cuerda. Increíble las voladas que vimos!

Todo esto, acompañado de espectáculos. Las imágenes hablan por sí solas.






Cuando terminaron los jaripeos nos movimos junto a un desfile con batucada, malabares y personajes típicos.







Y para finalizar el día, "Gran Noche Bailable con Orquesta Sonora Maya" acompañado de la coronación de la reina de las Fiestas. Algo más tranquilo que las discos-móviles de los días anteriores.





El último día de fiestas comenzó con torneos de fútbol de mujeres y niñas para seguir con un Show de caballería de las Fuerzas Armadas. Todo el pueblo estaba en el campo de fútbol disfrutando del espectáculo mientras escuchábamos música de la charanga.





Después de comer, para terminar las fiestas, volvimos a ver más jaripeos acompañados de cerveza, chaparro (un día haremos una entrada únicamente para explicar lo que es esto), espectáculos de baile, toreos y música ranchera.









Para completar la semana, el domingo 22 fuimos al Turicentro Río Sumpul, que es un proyecto desarrollado por la Asociación Comunal de San José Las Flores con SOLMAN y la comunidad de San José Las Flores.

Posee una cancha de fútbol, juegos recreativos para niños, cafetería, acceso directo al Río Sumpul, museo de memoria histórica, cabañas, una piscina grande y una pequeña, kioscos, áreas de descanso, salón de usos múltiples, amplio parking para vehículos, cafetín, restaurante y una oficina de información sobre el lugar.

Allí vimos el clásico rodeados de mucha, mucha gente disfrutando de un "exselente" día en el campo.







Salud pues!!